Predicciones del Marketing 2030 – Foco América Latina

El marketing se dirige hacia 2030 en medio de cambios acelerados en tecnología, comportamiento del consumidor y regulaciones. Se proyecta que en esta década se consolidarán nuevos canales y plataformas, una adopción masiva de tecnologías emergentes (como la inteligencia artificial), consumidores más exigentes y conscientes de la privacidad, y expectativas más altas hacia las marcas.

Evolución de los canales digitales en 2030

El ecosistema de canales digitales seguirá expandiéndose y transformando la forma en que las marcas se conectan con su público. A nivel global, la publicidad en medios digitales continuaría ganando participación en el mix de marketing, superando el trillón de dólares en inversión anual hacia 2030.

De hecho, en América Latina la inversión en marketing digital ya supera los $15.600 millones de dólares en 2024 y se espera que los departamentos de marketing destinen más del 85% de sus presupuestos a canales digitales en un futuro cercano. Esto indica que en gran parte de los países, todo el marketing será marketing digital hacia finales de la década.

En LatAm la inversión en marketing digital ya supera los $15.600 millones de dólares en 2024

Todo el marketing será marketing digital hacia finales de la década


Escucha desde cualquier dispositivo

Disponible en versión audio.

Predicciones del Marketing 2030 – Foco América Latina

Redes sociales y contenido

Las redes sociales mantendrán su rol protagónico, aunque podrían sufrir transformaciones en formatos y preferencias de los usuarios.

Se anticipa una “revolución del video total”, con contenido de video corto, en vivo e interactivo dominando la atención de los usuarios, junto con un auge de comunidades lideradas por creadores e influencers de todos los tipos y tamaños como eje de las estrategias de contenido en redes sociales.

En 2023 había 4.890 millones de usuarios de redes sociales en el mundo, y alrededor del 76% de esos usuarios ya navegan y compran a través de dichas plataformas, impulsando el comercio social.

Para 2030, el comercio vía redes sociales será parte del día a día: por ejemplo, la publicidad en redes sociales en Latinoamérica alcanzaría US$12.550 millones en 2030, reflejando nueve años consecutivos de crecimiento. Plataformas de mensajería como WhatsApp (de uso masivo en Latinoamérica) también se consolidarán como canales de marketing y atención al cliente, mejorando catálogos, pagos y chatbots para compras y soporte dentro de la aplicación.

Búsqueda y descubrimiento

La forma en que los consumidores descubren productos e información también evoluciona. Los buscadores tradicionales integrarán IA generativa para ofrecer resultados más conversacionales y personalizados.

Hacia 2030, los asistentes y búsquedas por voz podrían representar una porción significativa de las consultas, lo que obligará a optimizar contenido no solo para texto sino también para comandos de voz.

Asimismo, con más usuarios adoptando dispositivos habilitados por IA (desde altavoces inteligentes hasta lentes de realidad aumentada), las marcas deberán asegurarse de estar presentes en los nuevos entornos de búsqueda asistida por IA.

Por ejemplo, servicios como ChatGPT o Bard podrían actuar como “concierge digitales” que recomiendan marcas según las preferencias del usuario, redefiniendo las estrategias SEO, cada vez más importantes en un mundo saturado de anuncios.

Comercio electrónico, retail media y omnicanalidad

El comercio electrónico seguirá ganando terreno en todos los sectores. McKinsey proyecta que para 2030 más del 80% del comercio estará influenciado por algo que los consumidores hagan digitalmente.

Una manifestación de esta tendencia es el auge del retail media: espacios publicitarios dentro de plataformas de e-commerce o retailers. La inversión global en retail media podría superar los $150.000 millones en 2024, y continuar creciendo durante la década.

En América Latina, donde muchas empresas apenas están adoptando plataformas de comercio digital (solo 44% de las empresas latinoamericanas han incursionado en digital commerce según NTT Data), existe un amplio margen de crecimiento. Para finales de la década, se espera una adopción mucho mayor de estrategias de omnichannel, integrando tiendas físicas con canales online. Cabe destacar que las marcas con estrategias omnicanal efectivas ya retienen en promedio el 89% de sus clientes, versus solo 33% de retención en compañías con estrategias débiles.

Esta diferencia abismal indica que, hacia 2030, ofrecer experiencias integradas y consistentes en todos los puntos de contacto no será opcional sino fundamental para competir. En Latinoamérica, donde el consumidor es principalmente mobile-first, la omnicanalidad implica especialmente optimizar la experiencia móvil y la integración de pagos digitales. Con una penetración de internet móvil que alcanzará el 72% de la población latinoamericana para 2030, las marcas deberán garantizar que desde un smartphone se pueda completar cualquier interacción: descubrir un producto en redes sociales, comprarlo, y coordinar su entrega o recogida en tienda física rápidamente y sin fricciones.

Medios tradicionales y nuevos formatos

Si bien los canales digitales liderarán el crecimiento, los medios tradicionales como la TV o impresos seguirán existiendo pero con roles diferentes.

Muchos pronósticos sugieren que la publicidad digital superará ampliamente a la televisiva en inversión durante esta década. De hecho, según WARC, ya en 2024 una sola empresa digital (Meta/Facebook) estaría generando más ingresos publicitarios que todo el mercado global de TV.

Hacia 2030, es probable que la televisión evolucione hacia plataformas streaming con publicidad segmentada digitalmente.

Otros formatos emergentes incluyen la publicidad en podcasts y audio digital, que continuará creciendo de la mano del aumento en consumo de audio on-demand, y la publicidad exterior digital (cartelería digital, pantallas conectadas) que permitirá mensajes más dinámicos y dirigidos.

Las empresas deberán mantenerse ágiles para redistribuir inversiones hacia donde esté la atención del consumidor, que cada vez estará más fragmentada entre múltiples plataformas y formatos.

Empresas con estrategias omnicanal retienen un 89% de sus clientes

En 2030 el 80% del comercio estará influenciado por el digital

Las estrategias SEO, más importantes en un mundo saturado de anuncios

En Latinoamérica, en particular, la próxima década representa una oportunidad para saltar etapas: la región es ya uno de los mercados de marketing digital de mayor crecimiento en el mundo, y muchas empresas locales están adoptando aceleradamente las mismas plataformas y herramientas que se usan globalmente. Esto permitirá cerrar brechas y alcanzar a un consumidor latinoamericano que es joven, móvil y altamente social.

Inteligencia Artificial (IA) omnipresente

La IA será el motor invisible detrás de la mayoría de las decisiones y acciones de marketing en 2030.

Se proyecta que el mercado de comercio electrónico potenciado por IA alcance unos US$16.800 millones hacia 2030 (15,7% de crecimiento anual compuesto), lo que refleja su adopción masiva para personalizar productos, promociones y mensajes a una escala imposible de lograr manualmente. Las herramientas de IA permitirán identificar patrones de comportamiento de los consumidores en tiempo real y activar acciones personalizadas: por ejemplo, sitios web que se adaptan a cada visitante, recomendaciones de productos totalmente individualizadas, o campañas de email trigger basadas en predicciones de abandono.

La IA generativa, capaz de crear textos, imágenes, videos o incluso experiencias virtuales, será un aliado creativo. En 2023, 56% de los CMOs B2C en EE.UU. ya habían usado IA generativa en marketing y otro 40% la estaba explorando, por lo que para 2030 es de esperar que esté integrada en prácticamente todos los procesos creativos.

Los profesionales de marketing deberán evolucionar a “conductores de IA”, combinando su empatía con las capacidades de estas herramientas. Se espera una inversión continua en capacitación para que los equipos sepan aprovechar la IA, desde ciencia de datos hasta creatividad con IA. El resultado será organizaciones de marketing más eficientes: según Forrester, se perfila un futuro donde los equipos estarán conformados por talento altamente calificado asistido por IA, en lugar de grandes plantillas ejecutando tareas manuales.

Automatización y MarTech

Para 2030, la automación de marketing estará altamente desarrollada e integrada. La mayoría de las interacciones rutinarias cliente-marca podrían ser gestionadas inicialmente por chatbots avanzados o asistentes virtuales con IA, que serán mucho más conversacionales y efectivos que los de hoy. Esto permitirá brindar atención 24/7 y escalar personalización uno-a-uno en servicio al cliente, prospección de ventas y soporte post-venta.

Los flujos de lead nurturing y scoring en marketing B2B, por ejemplo, serán en gran parte automatizados a través de sistemas inteligentes que identifiquen qué contenido enviar y cuándo, según el comportamiento de cada prospecto.

La publicidad programática seguirá refinándose; no solo comprará espacios sino que también generará creatividades dinámicas optimizadas para cada perfil en tiempo real.

La proliferación de herramientas de MarTech (tecnología de marketing) acompañará esta automatización. En Latinoamérica, el mercado de software de marketing digital crecerá significativamente – se proyecta que alcance US$19.131 millones de ingresos en 2030 (CAGR 15,6% desde 2024) – lo cual indica que las empresas de la región invertirán fuertemente en plataformas de automatización de campañas, CRM avanzados, sistemas de gestión de datos de clientes (CDPs), entre otros. Muchas compañías están evolucionando de manejar datos en silos a tener ecosistemas integrados donde ventas, marketing y servicio comparten una vista única del cliente.

Para finales de la década, el Big Data dará paso al Big Insights: la capacidad no solo de recopilar datos masivos sino de traducirlos en acciones de marketing en tiempo real mediante algoritmos.

Prepárate para un entorno altamente tecnológico

La IA será tan común como lo fue internet en su momento, el metaverso añadirá nuevas dimensiones a la interacción con clientes, y la automatización redefinirá cómo operan los equipos de marketing.

Según Latamclick, la clave estratégica estará en combinar lo mejor de la tecnología con el toque humano creativo y empático, junto con conocimiento local y cultural. Las empresas que logren ese balance serán las que podrán liderar la “era del marketing aumentado”.


Escucha desde cualquier dispositivo

Disponible en versión audio.

Predicciones del Marketing 2030 – Foco América Latina

En Latamclick, integramos plataformas y automatizamos procesos para optimizar tu operación, manteniendo a tu empresa siempre un paso adelante.